29 oct 2017

Una cronología catalana

1-O; de la destrucción del pacto constitucional a las cargas policiales. Es la materialización de una década de desencuentros. El 9 de octubre el president Puigdemont acude al Parlament y no "proclama" la independencia; así informa la prensa internacional. El gobierno exige no obstante un "si" o un "no" mediante nuevo requerimiento. Se busca con ello forzar al president a zanjar su mandato convocando elecciones autonómicas. De no hacerlo será de aplicación automática el art. 155. Antes de obtener respuesta, nuevo giro gubernamental: aunque el president se pliegue al requerimiento, el 155 se aplicará de todos modos. Como consecuencia, es finalmente el Parlament quien vota una declaración de independencia, "sin balcón", que ni siquiera ha sido publicada en diario oficial alguno. 

En Una cronología catalana, Cristina Fallarás desgrana un dossier de los últimos diez años.

26 oct 2017

Regalo de bodas

En mayo de 1906 Alfonso XIII contrae matrimonio en Madrid con la inglesa Victoria Eugenia. Tras celebrarse la boda en la iglesia de San Jerónimo, la carroza de los recién casados enfila la calle de Alcalá para dirigirse a palacio. A la altura del actual nº 84 de la Calle Mayor, el catalán Mateu Morral aguarda desde el quinto y último balcón con un ramo de flores muy especial destinado a la real pareja. Al paso de la comitiva, Morral lanza su obsequio sin lograr atinar de pleno en el carruaje. La bomba que encierra deja dos docenas de muertos inmediatamente detrás de la cabina de los reyes, que aviva el paso. Morral termina identificado y ejecutado en las mismas dependencias policiales.

25 oct 2017

Los primeros educadores

A comienzos del siglo XX, dos de cada tres españoles siguen siendo analfabetos y tres cuartas partes de la enseñanza secundaria continúan en manos de órdenes religiosas. Como es costumbre, la patria, objeto de negocio de una minoría, no alberga el más mínimo interés por educar a sus hijos.

Con el advenimiento de la Gloriosa (1868) la libertad de enseñanza se sumaba a la conquista de libertades reconocidas en la Constitución de 1869. Sexenio democrático, reinado de Amadeo y una fugaz Primera República darían paso a la restauración de la monarquía. Con ella regresaban los fanáticos: la enseñanza moderna, la ciencia o la filosofía atentan contra la fe. El denominado decreto Orovio (1875) suponía el regreso de España a la catequesis prohibiendo cualquier otra educación más allá de la apostólica. Todo el profesorado destacado del Sexenio sería suspendido y expulsado de sus funciones. Gumersindo de Azcárate, Giner de los Ríos, Salmerón, Calderón, Montalvo, García de Linares... Algunos incluso encarcelados. En solidaridad, otros muchos (Castelar entre ellos) abandonaron sus cátedras.

23 oct 2017

Giordano Bruno

El pintoresco mercadillo romano de Campo dei Fiori deja espacio por las noches al ocio de sus terrazas. En el centro, una austera y enigmática estatua guarda silencio. Sosteniendo uno de sus tratados, Giordano Bruno da un paso al frente desafiando a la verdad medieval.

Teólogo, astrónomo, matemático, poeta, escritor y filósofo, Bruno nace en pleno Renacimiento (1548). Copérnico ya ha desarrollado su teoría heliocéntrica; es la tierra la que gira alrededor del sol, pero los estudios de Bruno van aún más lejos: el sistema solar no es una bóveda finita, esfera cerrada y limitada a los planetas que orbitan a su alrededor (como se afirma hasta ahora) sino parte de una vasta realidad aún por determinar. Bruno es consciente de la infinitud del universo. Dios, motor eterno o Acto Puro, es naturaleza en su infinitud; orden cósmico. El herético dominico renuncia al idealismo antropológico. 

20 oct 2017

España, la constitución de un imperio católico (universal)

Anclada en Trento, huérfana de reforma y de ilustración, la España del Antiguo Régimen debería sufrir aún las consecuencias de un insuficiente proceso revolucionario (1808-1833) hacia el constitucionalismo que tampoco resolvería su vertebración. Previo a todo este discurrir histórico (que no es aquí objeto de análisis), el filósofo Gustavo Bueno ofrecía (abril de 1998) esta magistral conferencia respecto al anclaje del ser español. Imprescindible, incluso desde el disentimiento que sus derivadas pueden ofrecer. 

 “La constitución de España –señala Bueno– fue la constitución de un imperio católico (universal)”. "La esencia de España requería su existencia”. España, católica por ser española, española por ser católica, “no podía ser pensada, debía ser realizada”. La idea de España, en fin, sólo podía hacerse proclamándose; no podía cuestionarse. Muere como tal, en el momento en que se comprueba imposible.

19 oct 2017

¿Hay salida?

 Josep Ramoneda / El País 

 Cuando el proceso independentista empezaba a enfriarse, en buena parte por efecto de inquietantes noticias y movimientos económicos, la encarcelación de Jordi Sànchez y Jordi Cuixart ha vuelto a encender los ánimos. Es este un conflicto ciclotímico, que pasa de la euforia a la frustración en momentos.

18 oct 2017

El odio

"Un momento después se oyó un espantoso chillido, como de una monstruosa máquina sin engrasar, ruido que procedía de la gran telepantalla situada al fondo de la habitación. Era un ruido que le hacía rechinar a uno los dientes y que ponía los pelos de punta. Había empezado el Odio. 

 Como de costumbre apareció en la pantalla el rostro de Emmanuel Goldstein, el Enemigo del Pueblo. Del público salieron aquí y allá fuertes silbidos. La mujeruca del pelo arenoso dio un chillido mezcla de miedo y asco. Los programas de los Dos Minutos de Odio variaban cada día, pero en ninguno de ellos dejaba de ser Goldstein el protagonista. Antes de que el Odio hubiera durado treinta segundos, la mitad de los espectadores lanzaban incontenibles exclamaciones de rabia. Sólo con ver a Goldstein o pensar en él surgían el miedo y la ira automáticamente (...).

7 oct 2017

De corruptos, rebeldes e identidades

Companys aplaudía a Azaña al grito de "¡Viva España!" y el presidente de la República le respondía “¡Visca Catalunya!”. Ganivet, Unamuno o Pi y Margall coincidieron en que hay muchas maneras de entender la idea de España. Amadeo I resultó bastante más explícito al señalar a los verdaderos culpables de todos los males de la nación española: “Quienes más dicen defenderla”. Juan de Mairena se lamentaba porque en este país quienes se hacen llamar patriotas han sido siempre el mayor lastre para la construcción nacional; los mayores antiespañoles.

“¿Leoncitos a mí?"

El 30 de marzo de 2006 el Congreso de los Diputados aprobaba el proyecto de ley de reforma del Estatut de Cataluña, en vigor desde 1979. Apenas dos meses después, un 25 abril, Mariano Rajoy posaba junto a los leones del Congreso con cuatro millones de firmas recabadas por toda España contra Cataluña. Ya lo decía el Ingenioso Hidalgo: “¿Leoncitos a mí?”. El Partido Popular decidía organizar su espontáneo y particular referéndum en respuesta a la inminente entrada en vigor del nuevo Estatuto catalán. Funesto presagio. ¿Cómo podía ocurrir? 

2 oct 2017

El argumento ontológico según Juan de Mairena

 "La esencia requiere la existencia" esgrime el argumento ontológico. Juan de Mairena busca explicar este punto a sus alumnos: 

 "Permitid o, mejor, perdonad que os lo exponga brevemente. Y digo perdonad porque, en nuestro tiempo, se puede hablar de la esencia del queso manchego, pero nunca de Dios, sin que se nos tache de pedantes. “Dios es el ser insuperablemente perfecto –ens perfectissimun– a quien nada puede faltarle. Tiene, pues, que existir, porque si no existiera le faltaría una perfección: la existencia, para ser Dios. De modo que un Dios inexistente, digamos, mejor, no existente, para evitar equívocos, sería un Dios que no llega a ser Dios. Y esto no se le ocurre ni al que asó la manteca".

  • Antonio Machado / Juan de Mairena

1 oct 2017

"Al principio era el Verbo"

  (Fausto abre un libro y se dispone a trabajar) "Escrito está: En el principio era la Palabra (1). Aquí me detengo ya perplejo. ¿Quién me ayuda a proseguir? No puedo en manera alguna dar un valor tan elevado a la palabra; debo traducir esto de otro modo si estoy bien iluminado por el Espíritu. Escrito está: "En el principio era el Sentido". Medita bien la primera línea; que tu pluma no se precipite. ¿Es el pensamiento lo que todo lo obra y lo crea?... Debiera estar así: "En el principio era la Fuerza". Pero también esta vez, en tanto que esto consigno por escrito, algo me advierte ya que no me atenga a ello. El Espíritu acude en mi auxilio. De improviso veo la solución, y escribo confiado: "En el principio era la Acción".

1-. Juan 1, 1. Verbo (o Logos): Razón (divina); Pensamiento.